Miembros del proyecto

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

Los investigadores que integran el grupo de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) (Manuel Talón, Francisco R Tadeo y Javier Terol) pertenecen al Centro de Genómica de dicho instituto.

El grupo tiene como interés máximo dilucidar la estructura del genoma de los cítricos para entender cómo se regulan las características agronómicas de interés para el sector citrícola y la Comunidad Valenciana.

El grupo está liderado por el Dr. Talón, que posee los primeros premios «Antonio José Cavanilles» y «Manuel Alonso» a la investigación científica en el sector agroalimentario.

Es el director científico del Consorcio Citruseq / Citrusgenn, una iniciativa público-privada que participa en el estudio de los genomas del género Citrus.

Esta información se está utilizando para dilucidar las relaciones entre variantes genómicas y rasgos agronómicos, para autenticar variedades y para construir marcadores específicos para la reproducción.

Es autor de más de 250 publicaciones, de las cuales 130 son revistas SCI, incluyendo Nature Biotechnology y Nature.

Ha actuado como editor de 3 libros de texto universitarios, es autor/editor de 3 libros técnicos y ha escrito 16 capítulos de libros. Sus parámetros bibliométricos se resumen como sigue:

Web of Science

Número de publicaciones: 145; índice h: 55. Total de citas: 15,395; Promedio de citas / artículo: 106 Promedio de citas / año durante los últimos 5 años: 1.670

Google Académico

Número de publicaciones: 251; Total de citas: 20,466; índice h: 65; índice i10: 117; Últimos 5 años: total de citas: 12.351; Índice h: 41: índice i10: 103.

Francisco Tadeo

Manuel Talón

Javier Terol

¿Qué investigaciones ha realizado IVIA en el proyecto?

Nuestros objetivos persiguen tres hitos de distinta naturaleza:

1) Hito Científico: se ha planteado identificar y caracterizar genes y secuencias génicas responsables de la calidad y producción de los cítricos.
2) Hito Agronómico: se centra en la obtención y selección de genotipos de interés comercial.
3) Hito Técnico: pretende desarrollar nuevas herramientas genómicas, para aplicaciones biotecnológicas y de mejora.

En este contexto, destacamos:
– Proyecto Singular Estratégico (2009- 2012): “Secuenciación, genotipado, y desarrollo de herramientas genómicas para la mejora de los cítricos (CITRUSEQ)”
– Proyecto Innpacto (2011- 2014): “Caracterización de la variabilidad genética, genómica y metabólica de los cítricos y su aplicación en la obtención de nuevas variedades (CITRUSGEN)”

Mediante ambos proyectos se consiguió satisfacer las demandas del 50-60 % del sector productivo y exportador citrícola español:
a) necesidad de obtener nuevas variedades de cítricos
b) desarrollar técnicas y abordajes de vanguardia para la mejora de cítricos.

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)

Los investigadores que integran el grupo de investigación del IATA (L. Zacarías y M.J. Rodrigo) pertenecen al grupo de “Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha” del Departamento de Biotecnología.

Su actividad investigadora se ha centrado de forma ininterrumpida desde hace más de 20 años en dos áreas principales1.

1. Alteraciones fisiológicas en frutos durante la conservación postcosecha que deprecian su calidad, principalmente daños por fio y deshidratación, tanto desde una perspectiva fundamental de los mecanismos implicados en las mismas como de tratamientos para su control.

2. Rutas metabólicas de compuestos (bioactivos) implicados en la calidad organoléptica y nutricional de los frutos cítricos; su síntesis, regulación y acumulación durante la maduración del fruto, así como sus modificaciones durante diferentes condiciones ambientales y tratamientos postcosecha.

Nuestras investigaciones se han centrado, principalmente, en los cítricos debido a la relevancia de este cultivo en la Comunidad Valenciana y el alto consumo tanto de fruta en fresco como de zumo.

De forma complementaria también se han realizado trabajos y colaboraciones en otros frutos de interés para la Comunidad Valenciana, como el níspero, el tomate o el caqui.

Posiblemente una de las características más distintivas de nuestras investigaciones respecto a otros grupos nacionales e internacionales son las estrategias experimentales y la utilización de aproximaciones multidisciplinares; en las que se complementan estudios fisiológicos y bioquímicos, con abordajes biotecnológicos y de genómica funcional, y analizando la diversidad genética con la finalidad de obtener una comprensión global de los mecanismos que regulan la calidad del fruto y su comportamiento durante la conservación postcosecha.

Mª Jesús Rodrigo

Lorenzo Zacarías

¿Cuál ha sido el objeto de investigación en el grupo IATA?

Una de las líneas de investigación que se ha desarrollado más activamente en los últimos 15 años ha sido la relacionada con la biosíntesis y acumulación de carotenoides. Estos pigmentos son los responsables de la coloración de la piel y la pulpa de los frutos cítricos y además desempeñan importantes funciones en la nutrición y salud de los humanos, especialmente por su capacidad antioxidante y como precursores de la vitamina A.

En nuestros estudios hemos utilizado la diversidad genética en la coloración del fruto de distintas especies y variedades de cítricos para entender las bases metabólicas de estas diferencias en la coloración, relacionando los cambios en los principales carotenoides con los cambios en la expresión génica.

En nuestro laboratorio hemos identificado y caracterizado por primera vez la función de tres genes que se han revelado esenciales en el metabolismo de carotenoides en los frutos: LCY2, CCD4a y CCD4b.

Estos genes van a continuar siendo objeto de estudio en este proyecto.

Estos trabajos han abordado los cambios durante la maduración del fruto, en diferentes condiciones de conservación o tratamientos postcosecha y por diferentes efectos ambientales.

La acumulación de licopeno en los frutos cítricos es una característica muy inusual y ha sido un objetivo de interés en nuestro laboratorio desde hace años, dada la relevancia de este caroteno en la salud y la nutrición, y que su presencia en los frutos cítricos podría aumentar considerablemente su valor añadido, tanto comercial como nutricionalmente.

Mencionar, igualmente, que las investigaciones sobre carotenoides se han extendido a otros aspectos de su metabolismo o funcionalidad: Estudios de Biodisponibilidad, Estudios de Bioaccesibilidad, Actividad biológica en sistemas modelos, etc.

En este caso de la xantofila β-criptoxantina, carotenoides objeto de estudio en este proyecto, que se ha demostrado su capacidad antioxidante y de reducción de la grasa corporal en C. elegans.

Otros trabajos han abordado el estudio de otros compuestos bioactivos relevantes de la calidad del fruto en los cítricos. Así, la determinación de la actividad antioxidante y actividades enzimáticas relacionadas se han analizado en diferentes situaciones de la conservación y distintas variedades de cítricos.

Especial mención a los trabajos sobre vitamina C (ácido ascórbico), ya que a través de financiación de un proyecto europeo se trabajó en la caracterización molecular de la ruta de síntesis, degradación y reciclaje de esta importante vitamina en los cítricos. A pesar de que este compuesto es uno de los más relevantes en los frutos cítricos, no existían estudios sobre los mecanismos de acumulación y su regulación en frutos de diferentes variedades de cítricos, lo que constituyo el principal objetivo de nuestras investigaciones y ayudar a sentar las bases de la acumulación de esta importante vitamina en los frutos cítricos.