La consecución de los objetivos del proyecto GeCoCit se espera tengan impacto en:
1) desentrañar los mecanismos de regulación del color en las frutas de los cítricos
2) identificación de líneas de cítricos con mayores contenidos en los pigmentos responsables del color.
Impacto esperado del proyecto
Impacto científico-técnico.
Ventajas competitivas y Grado de Innovación con respecto a los conocimientos actuales.
El potencial innovador del proyecto GeCoCit es muy alto puesto que las estrategias diseñadas facilitarán la obtención de frutos cítricos con componentes nutracéuticos y características antioxidantes de eficacia contrastada, y por ello con elevado potencial de mercado.
Grado de adecuación a la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana (RIS3-CV) y del programa operativo FEDER.
Con respecto EEI de la RIS3-CV:
– Objetivo General: 1) “Calidad de vida Entorno”
– SubTipo: 1.1) “Agroalimentario”
– Línea de Acción: 2) “Biotecnología verde, ámbito agroalimentario”.
En relación con el PO FEDER::
– Objetivo: 1) “Fortalecimiento de la investigación, del desarrollo tecnológico y de la innovación”
– Objetivo: 5) “Fomento de la adaptación al cambio climático”
(Prioridades de Crecimiento de la CE para el periodo 2014-2020, FEDER).
Grado de desarrollo de la investigación de partida y grado de proximidad actual a la sociedad o a su sector o mercado potencial.
La investigación de partida se asienta sobre conceptos muy sólidos desarrollados por nuestros grupos y respaldados en revistas muy prestigiosas como Nature y Nature Biotechnology.
Esta solidez permitirá la obtención de nuevas variedades de alto valor añadido en el corto plazo, destacando a su vez la colaboración entre centros de investigación y las empresas del sector.
El objetivo final de GeCoCit es la generación de productos naturales con elevado valor añadido y repercusión directa tanto en la salud como en la nutrición.
Para alcanzar estos objetivos es necesario comprender y desentrañar los procesos de acumulación de pigmentos durante la maduración de los frutos cítricos.
La implementación del conocimiento generado y de los métodos propuestos permitirá la selección de los genotipos más adecuados, una posibilidad que, en el caso de la regulación del color, es muy complicada por las limitaciones en los conocimientos actuales.

Viabilidad técnica y económica para llevar a cabo los objetivos propuestos.
El Centro de Genómica del IVIA es pionero en el uso de metodologías y aproximaciones genómicas al estudio de los cítricos, mientras que el equipo del IATA es experto en el estudio de los carotenoides y de la regulación del color en los cítricos. Puesto que las propuestas que aquí se realizan derivan directamente de estos desarrollos, la viabilidad técnica del proyecto es muy elevada, basada en sólidos conocimientos desarrollados por el consorcio.
Por otro lado, el abaratamiento de los costes de secuenciación posibilita la viabilidad económica y permite alcanzar los objetivos propuestos en los plazos establecidos.
Trabajo colaborativo e implicación de otras entidades generadoras del conocimiento.
La propuesta implica colaboraciones directas entre dos entidades generadoras del conocimiento, como son EL IVIA y el IATA. Las colaboraciones permitirán avanzar conjuntamente en las evaluaciones y puesta a punto de los diversos protocolos.

Potencial de respuesta a los retos sociales. Características de las empresas y/o instituciones a las que transferir los resultados del proyecto e implicación de las mismas en el proyecto.
Los objetivos inciden sobre uno de los retos principales del sector citrícola: la mejora en la calidad de la fruta y, por ende, en la obtención de nuevas variedades resilientes, mejor adaptadas al cambio climático y a los nuevos requerimientos del consumidor actual.
Los resultados se transferirían inicialmente al consorcio Citruseq, formado por:
– Eurosemillas S.A.,
– GCM Variedades Vegetales AIE (Ginés, Cañamas y Martinavarro),
– Investigación Citrícola Castellón S.A. (20 firmas exportadoras de cítricos),
– Special New Fruit Licensing Mediterráneo S.L. (posteriormente Citrus Genesis, de AMC Grupo Alimentación, Fresco y Zumos, SA.
– Anecoop Sociedad Cooperativa, (primer exportador mundial de cítricos formada por 72 cooperativas).
El grupo Citruseq está implicado directamente en esta iniciativa, pues en sus distintas instalaciones se desarrolla parte del material vegetal objeto de este estudio.

Transferencia de los resultados.
Los resultados obtenidos en GeCoCit poseen un potencial de transferencia inmediato. La obtención de variedades, y en concreto los desarrollo relacionados con la regulación del color, es una exigencia del sector que precisa para ser competitivo y ampliar su oferta de acuerdo con las tendencias actuales del mercado y del consumidor actual.
Contribución a la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad del sector agrario valenciano.
La competencia de productos manufacturados, la globalización y la necesidad de obtener alimentos con valor añadido en respuesta a una demanda del consumidor, están amenazando el futuro de la citricultura valenciana.
La FAO propone superar estas adversidades mediante la obtención de variedades adaptadas a los nuevos requerimientos. Los objetivos de esta propuesta apuntan directamente a satisfacer esta urgencia.
La generación de producto citrícolas con contenidos en nutracéuticos, antioxidantes y otros componentes que mejoran la calidad de la fruta mejorará la sostenibilidad del sector agrario valenciano ayudando a resolver problemas relacionados con la competencia de terceros países y la baja rentabilidad del comercio citrícola.
Impacto económico.
Los cítricos constituyen el cultivo más importante de frutales del mundo.
Somos el primer exportador de fruta fresca y en España, los cítricos rinden uno de los beneficios más importantes de las exportaciones agrícolas, unos dígitos que con el mercado interno se sitúan generalmente por encima de los 2500 millones de € anuales.
Los resultados de GeCoCit proporcionarán nuevos conocimientos con potencial de utilización en un contexto comercial y transferencia al sector productivo, generando impacto tecnológico y económico.
Este conocimiento, proporcionará nuevas aproximaciones y desarrollos tecnológicos de interés para, entre otras, las industrias productoras, exportadoras y de procesado de alimentos, actividades de máxima importancia económica y social a nivel nacional y sobre todo de la Comunidad Valenciana.
La obtención de una nueva variedad de cítricos con características nutraceúticas añadidas tendrá una repercusión importante en los rendimientos del sector, mejorará la competitividad y posicionamiento del sector citrícola español en el mercado local y global, incluyendo las empresas productoras y exportadoras, así como del pequeño agricultor.